INSTITUTO DEL CLOWN
  • Inicio
  • Formación
  • Asignaturas
  • Profesorado
  • Contacto
  • Inicio
  • Formación
  • Asignaturas
  • Profesorado
  • Contacto
Search

PASO A PASO
TE ALEJAS DE UN LUGAR
Y TE ACERCAS A OTRO

ASIGNATURAS


PAYASO CLÁSICO

Picture
Trabajaremos ahondando en la figura clásica del Clown de Circo, desde los inicios del S.XIX a nuestros días. Payasos y Payasas que nacieron y crecieron en una pista redonda de albero o serrín, y que crearon, evolucionaron y nos enseñaron las rutinas y sus técnicas. Analizaremos y pondremos en práctica sus entradas (ayudados también por los escritos de Tristan Rémy) y descubriremos sus mecánicas en solitario, en dúos, tríos o grupo.

Profesores: Falín Moreno y Oriol Boixader.

CLOWN TEATRAL

Picture
​Es sabido que el origen más inmediato del payaso proviene del Circo. Son las disciplinas circenses (malabares, acrobacia, magia,…) las que, tintadas de comicidad y personajes extravagantes, han llenado y llenan el espectáculo de momentos inolvidables y llenos de acción. Pero, ¿y si eliminamos toda esa “acción”? ¿Y si hacemos que el payaso deje de depender de disciplinas circenses, maquillajes desorbitados y un ritmo trepidante? Evidentemente nos quedamos sin nada… o mejor dicho… "con nada”. Un estado donde el Clown sólo se tiene a sí mismo: su cuerpo, su gesto y su manera de “estar”. Entramos entonces en el delicado trabajo de enamorar al espectador, de abrazarlo sin tocarlo... de sentir al fin y al cabo que sólo necesitábamos mostrar el “Alma” para que ellos nos entreguen la suya… ¿Probamos?

​Profesores: Mané Solano y Falín Moreno.


COMEDIA FÍSICA / GESTUAL

Picture
​La comicidad física se basa en la conciencia y el juego que el intérprete crea a raíz de combinar el ritmo, la creatividad, la sorpresa y demás elementos físicos a su alcance, tanto corporales como escenográficos, destacando el 'aquí y ahora', buscando la complicidad con sus compañeros de escena y el público, y basándose siempre en el placer generoso de estar al servicio del 'Gag'.
Se busca la inspiradora fuerza de transitar un 'Estado de Gracias' que, conociendo a fondo sus propios recursos y capacidades, impulsen al intérprete a conectar directamente con el imaginario del espectador y no decaer en su atención ni capacidad de empatar con ese personaje creado que no es más que 'nuestro Clown' en estado propio. Las herramientas para lograr esa simbiosis entre el intérprete y su 'Estado de Gracias' son ejercicios, básicamente inspirados en la Escuela Lecoq, combinados con otros juegos de improvisación y creación propia, guiados por el profesor. Caben todo tipo de lenguajes tanto de la Comedia del Arte, como la Pantomima clásica, la técnica de Humor blanco o cualquier locura dionisíaca.

​Profesores: Gregor Acuña-Pohl y Maripaz Sayago.


TÉCNICAS CIRCENSES

Picture
Práctica de Slapstick (golpes y caídas en la comedia), lucha escénica, acrobacia básica, manipulación de objetos -malabares- y equilibrios.
Desde la individualidad de cada participante, respetando los ritmos propios, trabajaremos intensamente, pero siempre de forma lúdica y desde el placer.
Cada clase se divide en tres partes:
1.- Calentamiento- activación (con ejercicios de sensopercepción interna y conciencia corporal en la escena).
2.- Trabajo específico de una materia.
3.- Enfriamiento (estiramientos y manipulaciones).

​Profesores: David Gutiérrez y Romain Delavoipierre.


IMPROVISACIÓN

Picture
Se trata de reconocer las claves y estructuras que nos permiten improvisar escenas y producir situaciones cómicas. Partiendo de ideas y motores que surgen en el momento presente.
Aprenderemos a crear escenas, solos o en grupo, en el 'aquí y ahora', sin guión previo. Utilizar esta herramienta para el Clown y la Comedia, reconociendo las claves y las estructuras básicas que producen humor en el público. Pero también, poner en juego al grupo, para que tome conciencia de los elementos dramatúrgicos y la perspectiva cómica de cada uno, y así poder construir números y escenas cómicas a base de improvisaciones.

​Profesores: Joserra Leza y Cris Nollet.


COREOGRAFÍA / MELODRAMA

Picture
Se trabajarán diversas técnicas de danza contemporánea con la finalidad de tener una mayor conciencia de las posibilidades motrices y coreográficas de nuestro cuerpo, además de nuestro esquema corporal en escena.
Siempre con una finalidad escénica coreográfica, desarrollando el estudio de los tiempos, focos y ritmos de nuestro personaje dentro de un grupo hacia una finalidad común comunicativa de un mensaje claro.

​Profesores: Raquel Madrid e Isa Ramírez.

CANTO

Picture
El objetivo es dar herramientas para poder trabajar la voz desde la relajación y comodidad. A través de ejercicios de calentamiento físico y vocal, de juegos y dinámicas de canto grupal, se ganará en seguridad y conocimiento del instrumento vocal. Los ejercicios de vocalización y escalas musicales servirán, en las primeras sesiones, para conocer las tesituras y calidad vocal de cada participante y, en función de eso, poder trabajar por grupos e individualmente diferentes temas que se adecúen a las capacidades técnicas y vocales.
Se irán asignando temas individuales o grupales (dúos, tríos, cuartetos) que podrán transformarse en parodias del tema original o en elementos de una pequeña escena en clave de comedia musical. OBJETIVOS:
  1. Lanzarse a cantar en público.
  2. Asimilar técnica para incorporar a una canción.
  3. Comprometerse con el trabajo individual y grupal.
  4. Interpretar cantando. Descubrir que cantar es sólo otra manera de “decir” un texto, y como tal, necesita ser interpretado.
5.  Aprender desde el disfrute, el juego y la relajación.

Profesores: Cristina Almazán y Charo Soho.


LA MÚSICA Y EL CLOWN

Picture
Grock, Rudi Llata, Charlie Rivel, los Fratellini, Los Hermanos Marx, Chaplin, The Nitwits y una lista interminable de nombres de payasos se han servido de la música para conectar y emocionar al público. La música es un arte en sí mismo, un lenguaje universal, pero también una una rica y potente fuente de recursos escénicos que puede servirnos para expresarnos a nivel lúdico, cómico, emocional e intelectual. Trabajaremos en la construcción de números musicales ayudados de instrumentos más o menos convencionales y otros objetos cotidianos para hacer música, tanto a nivel individual como en grupo.

​Profesores: Antonio J. Campos y Mercedes Bernal.


MÁSCARAS DE LA VOZ

Picture
En este curso haremos un estudio de las posibilidades de nuestra Voz. Será un recorrido por los diferentes espacios en los que la Voz se genera y desarrolla con el Objetivo General de que sea un instrumento para la construcción de la Máscara y el Clown.
Caracterizar a nuestro Clown (máscara) desde el punto de vista de la voz, supone investigar para encontrar los recursos sonoros (timbre, tono y resonancia), la respiración y la musicalidad emocional en situaciones extracotidianas. Conocer y utilizar las herramientas de la voz de manera lúdica ayudará a hacer surgir la voz cómica en diferentes situaciones.
El curso tendrá tres áreas:
1.- El Instrumento que genera el Sonido;
2.- Los Sonidos que emite nuestro Instrumento;
​3.- La Palabra, que es el Pensamiento en Acción.

Profesores: Manuel Rodríguez e Isa Ramírez.


MAGIA / PROEZAS

Picture
Desde tiempos remotos la magia ha formado parte fundamental del repertorio del comediante. En esta asignatura aprenderemos y jugaremos con el asombro a través de la ilusión del imposible. Desde sencillos juegos con objetos o con el propio cuerpo, hasta la creación de pequeñas escenas de magia y comedia. Flotaciones, adivinaciones, recomposiciones y transformaciones (eso sí, llenas de humor y amor por la comedia) son el día a día de esta asignatura de proezas.

Profesores: Javi Benítez y Alejandro Fernández.


HISTORIA DE LO CÓMICO

Picture
​Breve recorrido por la Historia de la Comedia, desde la Grecia clásica hasta la llegada del Clown moderno. Nos centraremos en la búsqueda de los predecesores del Clown que se encuentran en los personajes teatrales: los esclavos, los criados, los zannis, los graciosos…
Para ello, estudiaremos las distintas etapas de la Historia del Teatro, destacando seis obras representativas de cada una de ellas.
A pesar de tratarse de una asignatura fundamentalmente teórica (sí, los payasos y las payasas también leen),  haremos hincapié en su utilidad práctica escénica; no sea que mueran los Clowns sepultados entre una montaña de legajos y manuscritos. Porque teorizar sobre la Comedia no debe ser aburrido. Esperamos que Aristófanes y Lope de Rueda nos asistan en tamaña empresa.

Profesores: Javier Berger y Falín Galán.


Profesorado
Proudly powered by Weebly
  • Inicio
  • Formación
  • Asignaturas
  • Profesorado
  • Contacto